Hombre en la luna

Hombre en la luna

martes, 23 de noviembre de 2010

Actividades para tratar el tema del tiempo con los niñ@s

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
Debido a la curiosidad por conocer la medida del tiempo vamos a trabajar en el
aula los diversos instrumentos de medida del tiempo a lo largo de la Historia, fijándonos
en los distintos tipos de relojes. Para esto llevaremos a cabo una serie de talleres en los
que los niños construirán relojes de sol, relojes de arena, relojes de fuego y relojes de
agua.
Taller 1:
Reloj de sol: se basa en el cambio de dirección, no de longitud de la sombra. No
funciona ni de noche ni en nublado. Se puede fabricar con una superficie redonda en la
que estén marcadas las horas y en el centro de la base un palo perpendicular a ésta que
al exponerlo al sol y fijándonos en su sombra va dando las horas.
Taller 2:
Reloj de arena: artilugio que se compone de dos ampolletas unidas por el cuello,
sirve para medir el tiempo por medio de la arena que va cayendo de uno a otra.
Les explicamos a los niños que, dependiendo de la arena que echen, medirán un
tiempo específico. Para saber qué cantidad mide qué tiempo, el maestro deberá medir la
cantidad de arena que se necesita para medir un tiempo determinado. Esto lo hará con
un reloj de agujas o digital.
Taller 3:
Reloj de fuego: son marcas en una vela o nivel de combustible. Los niños
deberán marcar la vela y el maestro les dirá cada cuánto deberán marcar la vela para
medir el tiempo correctamente.
Taller 4:
Reloj de agua: artificio para medir el tiempo por medio del agua que va cayendo
de un vaso a otro.
2
Actividad 1: “¿Por qué necesitamos los relojes?”
Material: Un reloj de arena; un juguete nuevo o una actividad especial.
Procedimiento: PREGUNTAR: ¿Qué significa cuando vuestra madre dice:“es
hora de ir a la cama”? ¿Cómo sabe vuestra madre que hora es? ¿Sabe la hora por el
reloj? ¿Se sirve de él para despertaros? ¿Usa la gente relojes para saber cuándo han de ir
al trabajo?
Mostrar el reloj de arena, y decir: ¿sabe alguien lo que es esto? ¿Tiene uno
vuestra madre? ¿Qué os parece que hay dentro? Esto es arena. Ha sido medida
cuidadosamente, de suerte que cuando toda la arena pasa de un extremo al otro ha
transcurrido un cierto espacio de tiempo. Esta cantidad de arena mide tres minutos.
Explicar que la gente usaba relojes de arena antes de haber relojes.
PREGUNTAR:¿ Por qué es más fácil usar los relojes corrientes? ¿Sería dificil llevar un
reloj de arena consigo a cualquier parte? ¿Cabría en el bolsillo? ¿Se podría romper?
¿Podríais olvidaros de darle cuerda cuando baja la arena?
Sirviéndose de un reloj de arena, discutir en clase el uso de juguetes especiales.
Que cada niño juegue con el juguete hasta que baje la arena; luego le toca al siguiente.
Así todos pueden ver cuándo le ha pasado la vez a “Juan”.
Actividad 2: ¿Cuándo es mi cumpleaños?
Material: dibujos de las cuatro estaciones dispuestos por orden; tiras de papel
con el nombre y el cumpleaños de cada niño. Comenzar por la estación que los niños
reconocen como ahora. Si es otoño, discutir primero otoño.
Procedimiento: PREGUNTAR: ¿Sabe alguien decirnos qué estación es ésta?
¿Qué tiempo hace fuera? ¿Hace calor o frío? Es otoño. Algunos celebraréis pronto
vuestro cumpleaños. Pongamos sus nombres en este dibujo de otoño.
3
¿Qué estación viene después de otoño? ¿ Qué ocurre después de que han caído
todas las hojas? Hace frío, ¿no es verdad? Es el invierno. ¿Quién ha nacido en invierno?
Pongamos sus nombres en este dibujo del invierno. ¿Qué hacemos en invierno?
Después del invierno, ¿Qué viene luego? ¿Llega la primavera? ¿Qué tiempo
hace en primavera? Pongamos los nombres de los que celebran el cumpleaños en
primavera en este dibujo.
Después de primavera viene el verano. ¿Quién ha nacido en verano? ¿Os gustan
los cálidos días del verano? Pongamos los nombres de los que celebran el cumpleaños
en verano en este dibujo.
El cumpleaños de “María” es en verano. ¿Podéis decirme cuándo será? María
celebra su cumpleaños después de invierno y de primavera. El cumpleaños de “Marta”
es en primavera. ¿Es antes o después del cumpleaños de María?
Nota: La comprensión de los términos antes y después es requisito previo de
este ejercicio. Al pensar en cumpleaños y estaciones, los niños reforzarán su concepto
de la sucesión de las estaciones.

¿Por que se mueven las plantas?

En algunas de las contestaciones anteriores hay algo de verdad y lo que si es cierto, es que las plantas se mueven, sólo sería necesario pensar en los movimientos que desarrollan algunas plantas carnívoras para atrapar a los insectos.
Existen los denominados tropismos, movimientos de crecimiento en respuesta a un estímulo externo y determinan la orientación de un órgano o parte de la planta, respecto a la dirección del estímulo:
Fototropismo: A todos los que tenemos macetas en casa hemos tenido que ir girando el tiesto para que la planta no creciera inclinada hacia la luz (fototropismo positivo).

Foto de girasoles: Presentan en su 1ª fase de floración un fototropismo positivo.Una vez lignificado el tallo, el tropismo desaparece quedando orientados al Este.

Geotropismo: Esto lo aprenden las plantas en el mismo momento de nacer, de esa forma las raíces las dirigen hacia abajo y el tallo lo elevan a la superficie del suelo para germinar. Si un árbol es derribado, su tronco volverá a tomar la vertical y sus raíces también.

Las Nastias: La orientación no viene impuesta por la dirección del estímulo externo, sino que reside en la propia asimetría estructural del órgano. Las hojas de las mimosas, la albizzia, el trébol, abren sus hojas durante día y las cierran durante la noche. Muchas flores cierran sus pétalos durante la noche.
LaCircumnutación: Movimientos revolutivos de exploración en el espacio.Muchas plantas trepadoras de tallos volubles desarrollan un mecanismo de exploración en hélice, una vez alcanzado la planta el soporte, se enrolla en él. Otras desarrollan zarcilllos (parra virgen, la Bryonia….) que son los encargados de desarrollar los movimientos exploratorios hacia puntos de sujeción.(a veces helicoidales y otras veces oscilantes).

El tactismo es otro tipo de movimiento que desarrollan las plantas carnívoras, capaces de reaccionar en segundos ante un estímulo externo.



Foto de Jesús Leon Garrido. Después de hacer la foto salvó al prisionero.

Los planetas del sistema solar

El Sistema Solar está formado por una estrella a la cual llamamos Sol. Los planetas, la mayoría de los satélites y todos los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la misma dirección siguiendo órbitas elípticas en dirección antihoraria si se observa desde encima del polo norte del Sol. El plano aproximado en el que giran todos estos cuerpos se denomina eclíptica. Algunos objetos orbitan con un grado de inclinación especialmente elevado, como Plutón con una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 18º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper. Según sus características, y avanzando del interior al exterior, los cuerpos que forman el Sistema Solar se clasifican en: Sol. Una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99% de la masa del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 km, se compone, de un 75% de hidrógeno, un 25% de helio y un pequeño porcentaje de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos. Planetas. Divididos en planetas interiores, también llamados terrestres o telúricos, y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos. En el año 2006, una convención de astronomía en Europa declaró a Plutón como planetoide debido a su tamaño, quitándolo de la lista de planetas formales. Planetas enanos. Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la Unión Astronómica Internacional en agosto de 2006. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como Plutón, Ceres, Makemake y Eris están dentro de esta categoría. Satélites. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra, Ganímedes, en Júpiter o Titán, en Saturno. Asteroides. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular. Objetos del cinturón de Kuiper. Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar. Cometas. Objetos helados pequeños provenientes de la Nube de Oort.
Todos los planetas giran alrededor del Sol siguiendo un camino que se llama "órbita". Tiene forma elíptica pero son de poca "excentricidad" es decir que son casi circulares. Los planetas giran sobre sí mismos, al igual que los trompos, en un movimiento de rotación sobre su propio eje; también acompañan al Sol en su movimiento alrededor del centro de la galaxia.

Sistema Solar
mercurio

Mercurio es el planeta más cercano al Sol y el más pequeño. Su distancia al Sol es (en promedio) de 58 millones de kilómetros. Como su órbita es muy alargada (excéntrica) el planeta se acerca a 46 millones de km del Sol en el "perihelio" (distancia más cercana al Sol) y se aleja a 69 millones de kilómetros en el "afelio" (distancia más lejana). Gira alrededor del Sol en 88 días. Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación similar al caso de la Luna con la Tierra, es decir, que su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación, ambos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron pulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada resonancia orbital. Al ser un planeta cuya órbita es interior a la de la Tierra, Mercurio periódicamente pasa delante del Sol, fenómeno que se denomina tránsito (ver tránsito de Mercurio). Observaciones de su órbita a través de muchos años demostraron que el perihelio gira 43" de arco más por siglo de lo predicho por la mecánica clásica de Newton. Esta discrepancia llevó a un astrónomo Francés, Urbain Le Verrier a pensar que existía un planeta aún más cerca del Sol, al cual llamaron Planeta Vulcano, que perturbaba la órbita de Mercurio. Ahora se sabe que Vulcano no existe; la explicación correcta del comportamiento del perihelio de Mercurio se encuentra en la Teoría General de la Relatividad.
Como Mercurio se encuentra muy cerca del Sol, la temperatura en la parte iluminada es suficiente como para fundir el plomo.
En 1974 la nave sonda Mariner 10 fotografió más del 40 por ciento de la superficie de Mercurio. Estas imágenes nos mostraron que mercurio se parece mucho a nuestra Luna. En este planeta abundan mucho los cráteres que fueron causados pormeteoritos, que impactaron en su superficie.
Mercurio, por ser tan pequeño, no tiene atmósfera, aunque tiene una capa delgada de gases nobles.
MERCURIO Distancia al Sol 0,38 UA - Diámetro (T=1) 0,3824 - Masa (T=1) 0,0552 - Gravedad (T=1) 0,39 - Año 88 d - Rotación 58,6 d
Venus Aunque se creía parecido a la Tierra, lo cierto es que es completamente diferente. Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el cuarto en cuanto a tamaño (de menor a mayor). Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo terrestre o telúrico, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición. La órbita de Venus es una elipse con una excentricidad de menos del 1%, prácticamente una circunferencia. Al encontrarse Venus más cercano al Sol que la Tierra, siempre se puede encontrar, aproximadamente, en la misma dirección del Sol (su mayor elongación es de 47,8º), por lo que desde la Tierra se puede ver sólo unas cuantas horas antes del orto o después del ocaso. A pesar de ello, cuando Venus es más brillante puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos tanto de día como de noche (los otros son la Luna y el Sol). Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana (Lucero del Alba) o la estrella de la tarde (Lucero Vespertino) y, cuando es visible en el cielo nocturno, es el objeto más brillante del firmamento, aparte de la Luna. Por este motivo, Venus debió ser ya conocido desde los tiempos prehistóricos. Sus movimientos en el cielo eran conocidos por la mayoría de las antiguas civilizaciones, adquiriendo importancia en casi todas las interpretaciones astrológicas del movimiento planetario. En particular, la civilización maya elaboró un calendario religioso basado en los ciclos de Venus. El símbolo del planeta Venus es una representación estilizada del espejo de la diosa Venus: un círculo con una pequeña cruz debajo, utilizado también para denotar el sexo femenino. Posee una atmósfera muy densa, que envuelve al planeta completamente. La presión en la superficie es equivalente a estar a 1 Km bajo el agua. La temperatura es elevadísima, llegando hasta los 450 ºC. Es aún más caliente que Mercurio, y a diferencia de éste, donde los polos son fríos, la temperatura es prácticamente uniforme en todo el planeta. Venus tampoco tiene satélites VENUS Distancia al Sol 0,723 UA - Diámetro (T=1) 0,95 - Masa (T=1) 0,815 - Gravedad (T=1) 0,87 - Año 224,7 d - Día (Retrógado) 243 d
venus

earth

La Tierra Nuestro planeta la Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar, considerando su distancia al Sol, y el quinto de ellos según su tamaño. Está situada aproximadamente a unos 150 millones de kilómetros del Sol. Es el único planeta del universo que se conoce en el que exista y se origine la vida. La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace 4570 millones de años. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el Sol y la masa de la Tierra es nueve veces mayor que la de su satélite, la Luna. La temperatura media de la superficie terrestre es de unos 15 ºC. En su origen, la Tierra pudo haber sido sólo un agregado de rocas incandescentes y gases. A la forma de la Tierra (entendida como la altura media del mar o que adoptaría el mar en los continentes) se le denomina geoide. El geoide es una superficie similar a una esfera achatada por lo polos (elipsoide). Su diámetro es de unos 12 700 km, más de diez veces la longitud de la península Ibérica. Las primeras culturas creían que la Tierra era plana. Algunos astrónomos eminentes de la Antigüedad plantearon la posibilidad de que la Tierra no fuese plana sino esférica, ya que de esa manera muchos fenómenos naturales tendrían una explicación lógica. Sin embargo, hasta el siglo XVI no se pudo demostrar que era esférica, cuando Juan Sebastián Elcano completó la primera vuelta al mundo a bordo de un barco. Al conjunto de disciplinas que estudian los procesos de diversas escalas temporal y espacial que gobiernan este planeta se le llama geociencias o ciencias de la Tierra. La Tierra es un planeta cuya superficie está cubierta en un 70% de agua líquida. Permanece envuelto en la atmósfera, compuesta fundamentalmente de Nitrógeno (75%) y Oxígeno (23%). Presenta un fuerte campo magnético debido a la capa de hierro líquido que envuelve el núcleo. La Tierra disfruta de un satélite enorme y cercano, ,la Luna de 1/4 del diámetro terrestre. Hasta el momento es el único planeta en el que se conoce la presencia de vida
TIERRA
Distancia al Sol 1 UA - Diámetro (T=1) 1 - Masa (T=1) 1 - Gravedad (T=1) 1 - Año 365,24 d - Día 1 d -
Marte Marte es el último de los planetas interiores. Las temperaturas varían desde los -133ºC hasta los 27ºC Se cree que en el pasado existieron en Marte grandes cantidades de agua, por lo que pudo haber algún tipo de vida. Marte, apodado a veces como el Planeta Rojo, es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado al Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra. Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente (lazos) permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler. Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra. Sus fases están poco marcadas, hecho que es fácil de demostrar geométricamente. Considerando el triángulo Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fase es el que forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte. Alcanza su valor máximo en las cuadraturas cuando el triángulo STM es rectángulo en la Tierra. Para Marte, este ángulo de fase no es nunca mayor de 42º, y su aspecto de disco giboso es análogo al que presenta la Luna 3,5 días antes o después de la Luna llena. Esta fase, visible con un telescopio de aficionado, no logró ser vista por Galileo, quien sólo supuso su existencia. Geológicamente destacan el Monte Olimpo, (25 Km de altura) y el valle Marineris, un cañón de 4.000 Km y una profundidad de entre 2 y 7 Km. Marte tiene dos lunas diminutas: Fobos y Deimos. Se han enviado varias naves Sonda a la superficie de este planeta
MARTE
Distancia al Sol 1,52 UA - Diámetro (T=1) 0,53 - Masa (T=1) 0,11 - Gravedad (T=1) 0,38 - Año 687 d - Día 24,6 h
mars

jupiter

Júpiter Júpiter es enorme, su masa es mayor que la de todos los demás planetas juntos. Es el primero de los planetas gaseosos, caracterizados por no poseer una superficie sólida. Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega). Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (318 veces más pesado que la Tierra y 3 veces más que Saturno). Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos se destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas y zonas, y la fuerte dinámica de vientos zonales con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h). Júpiter tiene 16 satélites. Los cuatro más grandes: Io, Europa, Calisto y Ganímedes son visibles con prismáticos. Fueron descubiertos por Galileo y le sirvieron para establecer la Teoría Heliocéntrica.
JUPITER
Distancia al Sol 5,20 UA - Diámetro (T=1) 11,19 - Masa (T=1) 317,83 - Gravedad (T=1) 2,55 - Año 11,86 d - Día 9,8 h FONT>
Saturno El más bello de los planetas gracias a sus espectaculares anillos. Estos tienen un diámetro de 270.000 Km y algunos cientos de metros de espesor. Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610 pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Saturno es el planeta menos denso del sistema Solar, su masa es la tercera parte de Júpiter, siendo su tamaño similar Tiene 18 satélites conocidos. Uno de ellos, Titán, es mayor que Mercurio.
SATURNO
Distancia al Sol 9,55 UA - Diámetro (T=1) 9,41 - Masa (T=1) 95,14 - Gravedad (T=1) 0,93 - Año 29,46 d - Día 10,2 d
Saturn

Urano
Urano Aunque es fácilmente visible desde la Tierra, no se descubrió hasta 1.781, anteriormente se había creído que era una estrella. Urano fue el primer planeta descubierto que no era conocido en la antigüedad, aunque sí había sido observado y confundido con una estrella en muchas ocasiones. El registro más antiguo que se encuentra de él se debe a John Flamsteed, quién lo catalogó como la estrella 34 Tauri en 1690. Sir William Herschel, un músico alemán en la corte del rey Jorge III de Inglaterra, descubrió el planeta el 13 de marzo de 1781, utilizando un telescopio construido por él mismo, aunque en un principio reportó que se trataba de un cometa.[1] Inicialmente le dio el nombre de Georgium Sidus (la estrella de Jorge) en honor al rey que acababa de perder las colonias británicas en América, pero había ganado una estrella. Sin embargo, el nombre no perduró más allá de Gran Bretaña, y Lalande, un astrónomo francés, propuso llamarlo Herschel en honor de su descubridor. Finalmente, el astrónomo alemán Johann Elert Bode propuso el nombre de Urano en honor al dios griego, padre de Crono (cuyo equivalente romano daba nombre a Saturno).[2] Hacia 1827, Urano era el nombre más utilizado para el planeta incluso en Gran Bretaña. El HM Nautical Almanac siguió listándolo como Georgium Sidus hasta el año de 1850. El eje de rotación de Urano apunta casi al Sol, girando el planeta tumbado en su órbita Tiene 20 satélites, 5 aún sin nombre. También tiene anillos, aunque como en Júpiter son oscuros y por tanto poco visibles Como a Neptuno, el metano que contiene la atmósfera es el que les da su color característico.
URANO
Distancia al Sol 19,22 UA - Diámetro (T=1) 3,88 - Masa (T=1) 14,56 - Gravedad (T=1) 0,99 - Año 84,01 a - Día 17,9 h
  Neptuno
Neptuno es el octavo y ultimo planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre proviene del dios romano Neptuno, el dios del mar. Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de Newton. Adams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la posición de otro planeta, Neptuno, que encontró Galle, el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición calculada por Adams y Le Verrier. Más tarde, se advirtió que Galileo ya había observado Neptuno en 1611, pero lo había tomado por una estrella. Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno. .Es el más denso de los planetas gaseosos. Probablemente tiene un núcleo de hielo y rocas fundidas en su interior. La atmósfera de Neptuno está agitada por vientos de más de 2.000 Km/h, los más rápidos de todos los planetas. También tiene anillos y 8 satélites. Uno de ellos es el de órbita más elíptica de todos los conocidos y otro gira en sentido contrario al resto. Como la órbita de Plutón es bastante excéntrica, Neptuno ha sido desde 1.978 hasta el 2.000 el planeta más alejado del Sol
NEPTUNO
Distancia al Sol 30,11 UA - Diámetro (T=1) 3,81 - Masa (T=1) 17,22 - Gravedad (T=1) 1,38 - Año 164,78 a - Día 19,1 h

Neptune

Pluton
Plutón Plutón es un planeta enano (En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se ha creado una nueva categoría llamada plutoide en la que se incluye a Plutón, sustituyendo al nombre de planeta enano) que forma parte de un sistema planetario doble con Caronte. Es también el prototipo de una categoría de objetos transneptunianos denominada plutinos, y también de los plutoides. Posee una órbita excéntrica y altamente inclinada con respecto a la eclíptica, que recorre acercándose en su perihelio hasta el interior de la órbita de Neptuno. El sistema Plutón-Caronte posee dos satélites: Nix e Hidra. Estos son cuerpos celestes que comparten la misma categoría. Hasta el momento no ha sido visitado por ninguna sonda espacial, aunque se espera que la misión New Horizons de la NASA lo sobrevuele en 2015. Caronte, es la mitad de del diámetro de Plutón. La masa de ambos es 1/400 de la terrestre. Fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh (1906-1997) desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, y considerado el noveno y más pequeño planeta del Sistema Solar por la Unión Astronómica Internacional y por la opinión pública desde entonces hasta 2006, aunque su pertenencia al grupo de planetas del Sistema Solar fue siempre objeto de controversia entre los astrónomos. Tras un intenso debate, la UAI decidió el 24 de agosto de 2006, por unanimidad, reclasificar Plutón como planeta enano, requiriendo que un planeta debe "despejar el entorno de su órbita". Se propuso su clasificación como planeta en el borrador de resolución, pero desapareció de la resolución final, aprobada por la Asamblea General de la UAI. Desde el 7 de septiembre de 2006 tiene el número 134340, otorgado por el Minor Planet Center. Posee una atmósfera rarificada y delgadísima, su presión no alcanza 1/100.000 de la de la Tierra. Un año en Plutón dura casi 248 años.
PLUTON
Distancia al Sol 39,53 UA - Diámetro (T=1) 0,39 - Masa (T=1) 0,0017 - Gravedad (T=1) 0,00? - Año 247,67 a - Día 6,39 d

¿Qué es la ciencia?

La ciencia no es sólo una colección de datos. Por supuesto, los datos son una parte muy importante de la ciencia: El agua se congela a los 32 grados Fahrenheit (o 0 grados centigrados), y la tierra gira alrededor del sol. Pero la ciencia es mucho, mucho más. La ciencia incluye:
  • Observar lo que está sucediendo;
  • Clasificar u organizar información;
  • Predecir lo que sucederá;
  • Comprobar predicciones bajo condiciones controladas para ver si son correctas; y
  • Sacar conclusiones.
La ciencia incluye probar y cometer errores-haciendo pruebas, fracasando e intentando de nuevo. La ciencia no nos da todas las repuestas. Requiere que tengamos algún nivel de escepticismo para que nuestras "conclusiones" científicas se puedan modificar o cambiar enteramente según hacemos nuevos descubrimientos.

Los niños tienen sus propios "conceptos científicos"

Los niños pequeños inventan explicaciones muy interesantes para hacer sentido del mundo en su entorno. Cuando les preguntamos sobre la forma de la tierra, por ejemplo, algunos de ellos nos explicarán que la tierra tiene que ser plana porque, si fuera redonda como una pelota, la gente y las cosas se caerían. Cuando les presentamos un globo terrestre y les decimos que esta es la forma de nuestro planeta, estos niños pueden adaptar su explicación y decir que la tierra es hueca y que la gente vive adentro sobre una superficie plana.
Incluso los niños mayores pueden proponer explicaciones "científicas" excepcionales, según vemos en los siguientes ejemplos proporcionados por estudiantes de secundaria:
  • "Los fósiles son huesos que los animales ya no se ponen."
  • "Algunas personas pueden ver qué horas son al observar el sol, pero yo nunca he podido aprender a ver los números."
  • "La gravedad es más fuerte en la tierra que en la luna porque en la tierra tenemos más masa."
  • "Una tormenta de nieve es cuando nieva horizontalmente."

Cómo plantear preguntas

Como mencionamos anteriormente, es muy importante que alentemos a los niños a plantear sus propias preguntas. También es importante que les hagamos preguntas para hacerles compartir sus ideas y escuchar sus respuestas cuidadosamente. Tengan en mente que las experiencias de los niños les ayudan a formar sus ideas-ideas que pudieran o no encuadrar con las últimas interpretaciones científicas. Ayude a su niño a ver las cosas desde nuevos puntos de vista. Por ejemplo, hablando de la ventisca, usted puede preguntar, "¿Haz visto alguna vez que nieve horizontalmente?" o "¿Qué pudiera causar que a veces nieve horizontalmente?"
Estas conversaciones pueden ser una forma importante de investigación o aprendizaje. Aliente al niño, haciéndole saber que está bien si comete errores o reconocer que desconoce algo. En vez de decir, "No, esa no es la respuesta correcta," cuando él ofrece una explicación incorrecta, ofrézcale información precisa o ayúdele a encontrarla. Regresando a la tormenta de nieve, pudiera preguntar al niño, "¿Cómo podemos confirmar tu definición?" "¿Cómo encuadra la definición del diccionario con lo que tú dices sobre la nieve cayendo horizontalmente?"
Saber que usted está dispuesto a escuchar ayudará al niño a sentirse más seguro de su propio razonamiento y alentará su interés en la ciencia. Y escuchar lo que él dice le ayudará a descubrir qué sabe y cómo lo sabe.

La experiencia práctica da buenos resultados

Investigar y experimentar son muy buenas maneras para que los niños aprendan las ciencias y aumenten su conocimiento sobre las ideas científicas. Las ciencias prácticas también ayudan a los niños a razonar críticamente y sentirse más seguros de su propia habilidad para resolver problemas. Los niños pequeños en particular se interesan mucho en las cosas que pueden tocar, manipular y cambiar; y por las situaciones que les ayudan a descubrir qué pasa-en breve, eventos y enigmas que pueden investigar, lo cual es el fundamento del estudio científico. Mientras que las ciencias prácticas dan muy buenos resultados también pueden tomar mucho tiempo y causar un desorden. Por lo tanto, antes de comenzar, vea bien qué es lo que la actividad requiere-incluyendo cuánto tiempo requerirá.

Menos es más

Es muy tentador tratar de enseñar a los niños un poquito sobre muchos temas. Aunque los niños nunca podrán aprender todo sobre la ciencia, sí necesitan y querrán aprender muchos datos. La mejor manera de ayudarles a razonar científicamente es presentándoles solo algunos temas pero haciéndolo a fondo.

Cómo encontrar la actividad adecuada para su niño

Los niños tienen diferentes intereses entre sí y responderán diferentemente a las actividades científicas. Una colección de arena y piedras que fue todo un éxito con su niña de ocho años pudiera ser de poco interés con un niño de seis.
Afortunadamente, los niños cuyos intereses varían mucho pueden encontrar una gran cantidad de actividades científicas que les sean divertidas. Si a su niño le encanta cocinar, déjelo observar cómo el té cambia de color cuando le agregamos limón o cómo el vinagre cuaja la leche.
Para encontrar las mejores actividades para su niño, lo más importante es conocerlo bien.
Estas son algunas sugerencias:
  • Busque actividades que no sean ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles para su niño. Si no está seguro, escoja la más fácil, porque algo que sea demasiado difícil le dejará la impresión que las ciencias en sí son demasiado difíciles. Los adultos suelen dar por sentado que los niños necesitan demostraciones espectaculares para aprender las ciencias, pero esto no es cierto.
  • Considere la personalidad del niño y sus preferencias sociales. Algunos proyectos se pueden realizar mejor solos, otros en un grupo; algunos requieren de ayuda, otros no necesitan que algún adulto supervise. Algunos niños se aburren con actividades solitarias, mientras que a otros puede no gustarles trabajar en grupo.
  • Seleccione actividades que se adapten a donde usted vive. Obviamente, una ciudad muy alumbrada no es el mejor lugar para salir a ver las estrellas.
  • Permita que el niño seleccione las actividades. Si no sabe si el niño prefiere salir a recoger conchas o plantar flores, pregúntele. Cuando escoja algo que quiere hacer, aprenderá más y se divertirá más.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Definicion de ciencia

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.